OPINA LA UNESCO, MÁXIMA AUTORIDAD EN MATERIA DE CULTURA. "La
tauromaquia constituye el desafío mayor a la moral, la educación, la
ciencia y la cultura. La cultura es todo aquello que contribuye a volver
al ser humano más sensible, más inteligente y más civilizado. La
crueldad que humilla y destruye por el dolor jamás se podrá considerar
cultura. Precisamente por ello, los toreros y sus cuadrillas suelen
provenir de las capas más desfavorecidas de la población, donde la
incultura es mayoritaria".
La tortura y el ensañamiento elevados a la categoría de "
fiesta nacional", provocando la agonía de un animal hasta la
extenuación por el puro y sádico placer de ver cómo trata de defenderse
sin medios hasta morir lenta y dolorosamente.
Más
de 50,000 animales, entre toros de lidia y vaquillas, son sacrificados
anualmente en España gracias a nuestra sangrienta "fiesta nacional".
Además, cientos de caballos resultan heridos en la misma. Cada año, más
de 3,000 pueblos españoles celebran sus fiestas con la tortura y
asesinato de algún animal (toros, vaquillas, cabras, ocas, gansos, etc).
En las escuelas taurinas se enseña a cortar orejas practicando en
terneras vivas y se hacen prácticas con becerros.
Afortunadamente
cada vez es más la gente concienciada con este problema de incultura y falta de respeto a los animales, consiguiéndose un avance tan importante
como prohibir las corridas de toros en distintos puntos de la geografía española. Al margen de temas
políticos, por esta vez salen ganando los animales.
UNA CORRIDA DE TOROS PASO A PASO. Primero,
el toro es encerrado en un chiquero -cajón oscuro de pequeñas
dimensiones- con el objetivo de desorientarlo y aterrorizarlo. Ya antes
de soltarlo al ruedo, le clavan la divisa -un arpón con punta de
acero-, de modo que el animal sale al ruedo asustado y herido dando la
apariencia de ser un animal furioso, cuando no es más que un animal
desorientado buscando una salida.
Después,
los puyazos le provocan heridas de hasta 14cm de profundidad y 40cm de
extensión, produciéndole intensos dolores. Algunos picadores retuercen
la pica para aumentar la profundidad de penetración, provocando fuertes
hemorragias y perforación de pulmón. Un toro recibe como media de 3 a 4
puyazos. Los pases de muleta sirven únicamente para prolongar la agonía
de este animal mientras los ignorantes que miran desde la grada
disfrutan del patético espectáculo.

Este dolor, sumado al anterior, acaba haciendo que
los músculos del cuello resulten dañados, de modo que el toro no puede
siquiera aguantar la cabeza.
Pero son muy pocos los que consiguen esto al
primer intento, de modo que el toro resulta dañado una vez más en los
pulmones y gime lastimosamente, vomitando y tragando su propia sangre, y perdiendo el control sobre sus esfínteres.
Así es arrastrado muchas veces, y en ocasiones ha
habido toros que han llegado a levantarse durante el arrastre. Aún en el
caso de que la médula espinal resulte seccionada, la cabeza del toro
sigue viva y consciente unos minutos, los suficientes para sentir el
dolor por el corte de orejas; de hecho, nunca llega totalmente muerto al
lugar donde es finalmente descuartizado.
Para
los escépticos, hay imágenes muy claras de todo lo mencionado en vídeos de Internet; aquellos que tienen estómago para
defender el toreo como arte, también deberían tenerlo para ver
detenidamente unos cuantos vídeos de "su arte", a ver si pueden seguir justificando esta crueldad innecesaria y violenta con enorme desigualdad de medios entre víctima y verdugo.
Noticias relacionadas:
21 febrero 2011, en ElPais.com El debate sobre los toros no llegará
al Parlamento [http://www.elpais.com/articulo/andalucia/debate/toros/llegara/Parlamento/elpepuespand/20110221elpand_9/Tes]
28 julio 2010, en El País.es Cataluña prohíbe los toros [http://www.elpais.com/articulo/espana/Cataluna/prohibe/toros/elpepucul/20100728elpepunac_1/Tes]
28 julio 2010, en El Mundo.es Cataluña prohíbe los toros a partir de
Enero de 2012 [http://www.elmundo.es/elmundo/2010/07/25/barcelona/1280081754.html]
26 marzo 2009, en El Correo.com El caché de José Tomás en Bilbao [http://www.elcorreo.com/vizcaya/20090326/cultura/cache-jose-tomas-bilbao-20090326.html]